MUNTREF inaugura dos muestras dedicadas a las migraciones del Mediterráneo Oriental
El sábado 6 de agosto a las 12:30 hs. en MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes se presentan las exposiciones Del Mediterráneo Oriental al Plata. Cristianos, judíos y musulmanes y Hacia la otra orilla.
02-08-2022

Las muestras, que pueden visitarse con entrada libre, recorren diferentes aspectos de los éxodos en la región del Mediterráneo Oriental. Hacia la otra orilla cuenta con obras de Diana Dowek y curaduría de Diana Wechsler y Del Mediterráneo Oriental al Plata. Cristianos, judíos y musulmanes está curada por Marcelo Huernos.
DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL AL PLATA. CRISTIANOS, JUDÍOS Y MUSULMANES
Emigrantes cristianos, judíos y musulmanes, provenientes del mediterráneo oriental, se desarrollaron armoniosamente en suelo argentino y tanto ellos como su numerosa descendencia se destacaron en ámbitos como la economía, la industria, la filosofía, la literatura, el cine, la música y la pintura. Este es el tema de la exposición Del Mediterráneo Oriental al Plata. Cristianos, judíos y musulmanes. La muestra se inaugurará el próximo sábado 6 de agosto en el MUNTREF Museo de la Inmigración. La exposición, curada por el historiador Marcelo Huernos, indaga en la trayectoria de aquellos que decidieron dejar aquella región en busca de una nueva oportunidad en la Argentina, logrando juntos un alto grado de interacción y respeto entre sus comunidades, cuyo rastro pervive hasta la actualidad.
La exposición se sustenta en el clima de diálogo pacífico que reinó entre las tres grandes religiones que llegaron al Río de la Plata y recoge importante material de archivo, libros, fotos, pasaportes, diarios y revistas; también préstamos y donaciones de objetos emblemáticos de esas colectividades, como narguiles, molinillos de café, una balanza e importantes libros religiosos, traídos desde su patria de origen o editados en nuestro país; además algunas piezas de ajuar familiar que las mujeres eligieron preservar al tomar la decisión de migrar. Entre las piezas más importantes que se exhiben hay: un Pasaporte Nansen, documento de identidad destinado a servir de documento de viaje, expedido a los refugiados siguiendo la idea de Fridtjof Nasen, ganador del Premio Nobel de la Paz; una alcancía del banco sirio libanés y un molinillo de café que guardan las huellas del tiempo y su carga de dolor. En algunas piezas decorativas, el grado de interacción entre las tres culturas es patente de modo claro.
Del Mediterráneo Oriental al Plata. Cristianos, judíos y musulmanes además rinde homenaje a personalidades de la cultura y la ciencia, descendientes de esos pioneros, como la galerista Ruth Benzacar, el escritor Juan José Saer, el músico Eduardo Falú, Nicolás Sarquís y Jorge Demirjian, entre otros cuyos videos biográficos forman parte de la muestra. En la exposición también interviene la obra de la artista plástica Karina El Azem.
Marcelo Huernos explica en sus palabras curatoriales:
“El siglo XIX fue escenario de múltiples cambios económicos, políticos, filosóficos y sociales, que configuraron el mundo tal como lo conocemos hoy. Las formas de vida de muchas personas se transformaron y nuevos elementos se incorporaron a la vida cotidiana. El sistema capitalista se desplegó a nivel global, alcanzando regiones que antes habían llevado una existencia relativamente autónoma. En el Mediterráneo Oriental, el Imperio otomano no estuvo al margen de esto.
Los intentos de modernización, llevados adelante por minorías ilustradas otomanas, chocaron con los intereses de las grandes potencias, lo que llevó a la separación de territorios o la ocupación de otros y, en consecuencia, se desestabilizó la región y se exacerbaron los nacionalismos.
Las minorías que vivían bajo el dominio de la Sublime Puerta, como se conocía al gobierno otomano, vieron cómo sus condiciones de vida se deterioraban y se produjeron matanzas que forzaron su salida de las tierras que habían habitado por siglos. Algunos tomaron el camino del Nuevo Mundo en busca de mejores condiciones de vida para ellos y sus familias”.
HACIA LA OTRA ORILLA DE DIANA DOWEK
Hacia la otra orilla reúne obras de Diana Dowek y es curada por Diana Wechsler. Se presenta en el Centro de Arte Contemporáneo y gira alrededor de la crisis migratoria contemporánea con epicentro en Europa. Hija de sirios, Dowek tiene un interés personal en esta problemática y busca con su obra generar una intervención crítica, trabajando siempre desde la urgencia del momento.
Desde 2011, la guerra desatada en el Mediterráneo Oriental ha llevado a más de la mitad de la población siria a buscar refugio en los países europeos, en muchos casos perdiendo la vida en el intento. A esta catástrofe, que ha copado los titulares de los diarios, se han sumado turbulentos debates políticos que colocan la cuestión de los refugiados en el centro de la agenda europea. “Como demandando de las imágenes una verdad en su capacidad de documentar, las fotografías de prensa son su punto de partida. La pintura se suma luego, aportando al registro de los hechos otra dimensión sensible: hacer que el documento se humanice con las huellas de la gestualidad, de los trazos”, dice Wechsler, curadora de la muestra.
Dowek también explora otros materiales. Su pintura busca un nuevo realismo: los refugiados y migrantes son sus objetos de estudio al igual que la violencia social. Los alambrados son, entre ellos, un leitmotiv a partir del que construye una frontera para ver a través de,para generar una distancia entre la imagen representada y el espectador (aunque muchas veces el alambrado esté pintado), para instalar-nos en un sitio inquietante desde el que pensar con estas imágenes.
Ambas exposiciones se pueden visitar gratuitamente, sin reserva previa, de martes a domingos entre las 11:00 y las 18:00 horas.