Título de Obra
Dispersiones

Concepto
La obra establece una relación entre los espectadores y el espacio definida por el flujo sonoro que responde a la dinámica de un tipo de Autómatas Celulares. Los espectadores son los encargados de perturbar este Sistema Complejo y alentar al flujo dinámico de los Autómatas Celulares, que se dispersan por todo el espacio de la instalación. Esta obra-sistema también intenta indagar sobre la relación hombre/máquina. Es un objeto indócil, el control de ésta escapa a los sujetos y queda en el sistema mismo, en la dispersión de la información dentro de la red. La interacción de los usuarios es limitada por el sistema, dándole solo la posibilidad de intervenirlo pero no controlarlo. Esta distancia pone énfasis en la noción de los objetos indóciles, estableciendo una relación hombre/máquina solamente mediada y cada vez más distante.
“Dispersiones” no solamente intenta establecer una relación obra/espectador, también busca la interactividad entre los elementos internos que la componen. Para ello indaga en los paradigmas científicos de la complejidad, estableciéndose dentro de los sistemas complejos.
Además de poseer características sonoras, la instalación cuenta con una determinada formalidad visual: Está compuesta por puntos que forman líneas y estas líneas convergen en nodos. Este tipo de organización remite a formas de redes descentralizadas y redes distribuidas, donde cada nodo está relacionado con otros. La red de nodos y líneas forma vínculos de vecindad, cada una influye en el comportamiento de sus vecinos.


Ficha Técnica
Instalación sonora.
Medidas variables 2008.

Funcionamiento
“Dispersiones” es un sistema complejo de Autómatas Celulares que está compuesto por 256 células. Estas están relacionadas por un algoritmo computacional que define sus micro-reglas o reglas locales. Las células tienen dos estados posibles -prendidos o apagados, vivos o muertos- y están materializadas en la obra por medio de relay. Estos objetos electromecánicos están conformados por un pequeño electroimán. Cada cambio de estado de estos objetos provoca un chasquido que permite identificar la actividad de la célula. El flujo de evolución del sistema da lugar a la acción de varios relay al mismo tiempo, lo cual permite la percepción de la dispersión de la información dentro de la obra.
El algoritmo le otorga a cada célula como información de entrada el estado de su vecindad. Ésta es procesada según las micro-reglas establecidas por el algoritmo y así se obtiene la información de salida que es su propio estado. El cambio de estado de una célula provoca una variación en la información de entrada de las células vecinas. Este cambio puede alterar el estado de esas células y así provocar un nuevo estado en todo el sistema, provoca la evolución del sistema en el tiempo.

CV del Artista
Leo Nuñez nació el 23 de Abril de 1975 en Caseros, Buenos Aires, Argentina. Estudió Ingeniería en Sistemas en la UTN (Universidad Tecnológica Nacional), Diseño de Imagen y Sonido en la UBA (Universidad de Buenos Aires) y Licenciatura en Artes Electrónica en la UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Le fueron otorgados el tercer Premio Mamba – Fundación Telefónica de Arte y Nuevas Tecnologías en la categoría Proyecto Multidisciplinario Experimental, con su obra “Dispersiones”(2006); el tercer Premio Vida 10.0 con su obra “Propagaciones”(2007) y el segundo Premio Mamba-Fundación Telefónica de Arte y Nuevas Tecnologías en la categoría Proyectos Incentivo a la producción artística con “Espacio Cambiario” (2009). Obras Realizadas: “Pasos Discretos” (2008), “Entes Indóciles” (2008), “Game of Life” (2008), “Dispersiones” (2008), “Propagaciones” (2007), “Rostros” (2006).

Links
Página personal de Leo Nuñez: http://www.lnunez.com.ar/