Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América (Ciclo de Complementación)


Presentación

La carrera propone al estudiante ahondar en los diversos géneros musicales que ha generado nuestro continente así como en el instrumental autóctono de las milenarias culturas que lo habitaron. América da a luz un repertorio en el que los elementos folklóricos, populares, clásicos y autóctonos se funden en un todo coherente y es objetivo de la licenciatura ofrecer al estudiante la posibilidad de acceder a esta diversidad cultural a través del conocimiento de las creaciones sonoras americanas.

Hoy en día, existe una gran cantidad de profesionales del campo de la música que no cuentan con título de grado, con reconocidas trayectorias profesionales. Esta carrera de Ciclo de Complementación Curricular complementa la formación de Licenciatura para aquellos postulantes que cuenten con títulos terciarios o de pregrado, para satisfacer una demanda académica en el campo de la Música Autóctona, Clásica y Popular de América.

En este sentido, el Ciclo de Complementación Curricular brinda una formación de nivel de grado que permite la adquisición de conocimientos y competencias que para formar egresados universitarios con capacidad creativa y disponibilidad tecnológica; fortalecer las áreas de la creación musical en el campo de las culturas originarias y las expresiones populares y que colaboren al desarrollo de actividades de investigación en el campo del arte y la cultura.

Esta complementación busca recuperar la formación teórica práctica previa adquirida por los/las estudiantes y ahondar en los aspectos relacionados a las expresiones musicales de las culturas autóctonas y de otras expresiones clásicas y populares americanas. Asimismo, podrán componer, interpretar y producir estas manifestaciones musicales con tecnologías convencionales e innovadoras vinculados al área de la música autóctona.

La carrera está enmarcada en el modelo artístico-académico desarrollado por la Orquestade Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF (el cual propone un corpus didáctico alternativo al heredado de los estudios académicos de la tradición musical europea).


Cuerpo docente

Está constituido por profesores que son compositores, instrumentistas e investigadores de experiencia artística y pedagógica nacional e internacional, formados en las áreas de construcción de instrumentos autóctonos de América, nuevas tecnologías aplicadas a la música, artes escénicas y visuales, rock, folklore, música clásica, contemporánea y electrónica.


Duración y título

El Ciclo de Complementación Curricular está estipulado en 2 años.
El título que otorga es Licenciado en Música Autóctona, Clásica y Popular de América.


Salida laboral

El Licenciado en Música Autóctona, Clásica y Popular de América tendrá capacidades para:

  • Construir instrumentos musicales autóctonos americanos, así como asesorar acerca de sus características y capacidades, con fines de interpretación, muestra, adquisición y restauración.
  • Componer, orquestar e interpretar obras musicales y/o músico-escénicas.
  • Diseñar ensambles musicales y bandas sonoras para producciones audiovisuales, films y espectáculos o emprendimientos de distinto tipo.
  • Participar en programas y proyectos de desarrollo comunitario y educativo que involucren la música y los instrumentos musicales autóctonos americanos como portadores de identidad y construcción cultural.

Condiciones de ingreso

  • Poseer título Terciario universitario y/o no universitario de carreras afines al campo disciplinar emitidos por institutos de formación superior y/o universidades del país y/o del extranjero de gestión estatal o privada, reconocidas oficialmente por la autoridad competente, con una duración no menor a dos años y una carga horaria mínima de 1.600 horas.
  • Egresados universitarios de carreras de grado relacionadas al campo disciplinar, emitidos por universidades del país y/o del extranjero de gestión estatal o privada, reconocidas oficialmente por la autoridad competente
  • Cumplimentar las actividades relativas al ingreso a las carreras, aprobadas por los órganos de administración académica de la Universidad.
  • Aquellos títulos que no estén en la lista que se presenta a continuación, la Comisión de Seguimiento Curricular evaluará su admisibilidad.

 

 Títulos Admitidos:

  • Arreglador/a Musical
  • Compositor/a
  • Instrumentista
  • Instrumentista en Música Popular
  • Instrumentista Orquestal
  • Instrumentista Superior
  • Profesor/a de Artes en Música
  • Profesor/a de Educación Musical
  • Profesor/a de Educación Superior en Música
  • Profesor/a de Música en la Enseñanza General Básica
  • Profesor/a de Música
  • Profesor/a Nacional de Música
  • Profesor/a Superior de Instrumento
  • Profesor/a Superior de Música
  • Profesor/a Superior en Tango y Música Folclórica
  • Técnico/a en Arreglos Musicales
  • Técnico/a Instrumentista Musical
  • Técnico/a en Composición, Arreglos y Producción Musical
  • Técnico/a Superior en Instrumentos
  • Técnico/a Superior en Interpretación Musical
  • Técnico/a Superior en Música
  • Técnico/a Superior Instrumentista
  • Técnico/a Universitario en Artes Musicales


Plan de estudios

PRIMER CUATRIMESTRE

Cultura Contemporánea

Instrumentos Autóctonos y Tecnología I

Culturas Originarias Americanas

Ensamble I

Problemas de Historia del Siglo XX

 

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Cuestiones de Sociología, Economía y Política

Instrumentos Autóctonos y Tecnología II

Música Clásica Americana

Ensamble II

Iconografía y Máscaras

 

TERCER CUATRIMESTRE

Metodología de la Investigación

Taller de Producción Musical

Taller de Producción Musical

Electiva I

Cuerpo y Escena I

 

CUARTO CUATRIMESTRE

Introducción a la Problemática del Mundo

Contemporáneo

Taller de Creación Musical

Ciencia y Música

Electiva II

Taller de Trabajo Final

 

Electiva I:

Estructuras Sonoras I

Taller I (MAF)

Taller II (MAF)

Historia de la Música I

Principios de Estética

Instrumentos Autóctonos y Tecnología III

Electiva II:

Estructuras Sonoras II

Historia de la Música II

Cuerpo y Escena II

Seminario I (MAF)

Seminario II (MAF)


Equipo

Coordinador: Premier Prix Alejandro Iglesias Rossi airossi@untref.edu.ar

Coordinador Adjunto: Mg. Juan Pablo Nicoletti jpnicoletti@untref.edu.ar



Notas relacionadas