- Preinscripción
- Acceso a SIU Guaraní
- Webmail
- Nuestra UNTREF
Licenciatura en Letras
Coordinador: Prof. Daniel Link dlink@untref.edu.ar
Presentación
La Licenciatura en Letras de la UNTREF consolida un espacio interdisciplinario que vincula teoría y práctica, promoviendo la democratización del conocimiento. También forma profesionales capaces de investigar, gestionar cultura y participar en la escena pública mediante escritura, edición, periodismo cultural y humanidades digitales y se articula con posgrados como las Maestrías en Estudios Literarios Latinoamericanos y Humanidades Digitales, y el Doctorado en Teoría Comparada de las Artes. Su plan de estudios prioriza la práctica (lingüística, literaria, editorial y digital) sobre el enciclopedismo, con enfoque comparatista y optatividad flexible. Incluye, además, un título intermedio en Procesos de Edición, adaptándose a los desafíos de la inteligencia artificial y la era digital.
Cuerpo docente
El plantel docente de la licenciatura está integrado por profesionales provenientes de diversas áreas de las humanidades y las ciencias sociales, lo que enriquece la formación con un enfoque interdisciplinario y de excelencia académica. Además de especialistas en literatura y lingüística, el cuerpo docente incluye filósofos, historiadores, traductores, editores y críticos culturales. Muchas de ellas cuentan con maestrías y doctorados, obtenidos tanto en Argentina como en prestigiosas universidades del exterior. Asimismo, varias se desempeñan en el ámbito profesional como escritoras, editoras en destacadas editoriales, periodistas culturales o gestoras en instituciones artísticas, lo que permite a los estudiantes acceder a conocimientos actualizados y vinculados a las demandas del mercado laboral. Esta combinación de rigor académico y experiencia práctica asegura una formación sólida y en sintonía con los debates contemporáneos de la disciplina.
Duración y título
El tramo intermedio dura dos años y medio y su título es de Técnica en Procesos de Edición.
La Licenciatura en Letras es una carrera de cuatro años y medio de duración (2280 horas).
El título de egreso es Licenciada en Letras.
Salida laboral
Por la formación humanística y el dominio del lenguaje que caracteriza a las graduadas en Letras, estos tienen un amplio abanico de salidas laborales, tanto en el ámbito público como privado. Su preparación les permite desempeñarse en la docencia en todos los niveles educativos (secundario, terciario y universitario), así como en la corrección y edición de textos para editoriales, medios de comunicación o empresas. Además, pueden incursionar en la gestión cultural, la investigación académica, la asesoría literaria y la redacción de contenidos para plataformas digitales. El manejo avanzado de la lengua y el análisis crítico les brinda a las licenciadas en Letras una ventaja competitiva en campos como la comunicación institucional, la traducción y la producción editorial. La demanda de profesionales con estas habilidades se mantiene estable, especialmente en industrias culturales y educativas, donde su perfil es altamente valorado.
Condiciones de ingreso
- Poseer Estudios Secundarios completos o Educación Polimodal completa o ser ingresante según el Art. 7o de la Ley 24.521 (Mayores de 25).
- Satisfacer los requisitos generales de ingreso a las carreras de la UNTREF.
Plan de estudios
PRIMER CUATRIMESTRE
- Problemas de Historia del Siglo XX
- Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo
- Teorías literarias
- Informática I
SEGUNDO CUATRIMESTRE
- Gramática I
- Informática II
- Prácticas de edición I: semiología de los objetos
- Literatura europea medieval (optativa)
TERCER CUATRIMESTRE
- Cuestiones de Sociología, Economía y Política
- Cultura Contemporánea
- Gramática II
- Literatura colonial americana
CUARTO CUATRIMESTRE
- Literatura latinoamericana del siglo XIX
- Metodología de la investigación
- Prácticas de edición II: corrección estilística
- Prácticas de edición III: políticas editoriales
- Prácticas de edición IV: edición de textos
QUINTO CUATRIMESTRE
- Lingüística
- Literatura latinoamericana del siglo XX
- Literatura mundial del siglo XX
- Prácticas de edición V: copyright y copyleft
- Prácticas de edición VI: producción editorial
SEXTO CUATRIMESTRE
- Literatura europea del Renacimiento y Barroco
- Historia y memoria de las culturas precolombinas
- Optativa I
- Optativa II
SEPTIMO CUATRIMESTRE
- Optativa III
- Optativa IV
- Prácticas I
OCTAVO CUATRIMESTRE
- Electiva I
- Electiva II
- Trayectos Formativos Alternativos
NOVENO CUATRIMESTRE
- Optativa V
- Optativa VI
- Prácticas II
- Prácticas III
OTROS REQUERIMIENTOS
- Idioma Portugués I y II
OPTATIVAS
- Gramática III (histórica)
- Idioma electivo (nivel 1)
- Idioma electivo (nivel 2)
- Latín I (lengua y civilización)
- Latín II (lengua y civilización)
- Análisis del discurso
- Dialectología americana
- Lingüística aplicada (lenguas segundas y extranjeras)
- Glotopolíticas
- Literatura europea medieval
- Literatura europea moderna siglo XVIII- XIX
- Problemas de literatura argentina del siglo XXI
- Teoría y práctica de la literatura comparada
- Imaginación y escritura
- Mundo antiguo
PRACTICAS
- Prácticas de edición I: semiología de los objetos
- Prácticas de edición II: corrección estilística
- Prácticas de edición III: políticas editoriales
- Prácticas de edición IV: Edición de textos
- Prácticas de edición V: copyright y copyleft
- Prácticas de edición VI: producción editorial
- Prácticas de escritura I: narrativa
- Prácticas de escritura II: teatro
- Prácticas de escritura III: poesía
- Prácticas de escritura IV: Traducción literaria
- Prácticas digitales I: metadatos y representaciones
- Prácticas digitales II: cultura digital
- Prácticas digitales III: análisis cuantitativo
- Prácticas pedagógicas I: Teoría de la educación
- Prácticas pedagógicas II: Alfabetización inicial
- Prácticas pedagógicas III: Pedagogías situadas
- Prácticas pedagógicas IV: Expresión oral y escrita
- Prácticas pedagógicas V: Sujetos en la escuela media y psicología educacional
- Prácticas pedagógicas VI: Alfabetización de adultos
- Prácticas pedagógicas VII: Pedagogía de la escritura
Contacto